El sistema de libre mercado no es perfecto, pero si es el mejor de entre los posibles.
1- Concepto de Igualdad: Siempre van a haber desigualdades en una sociedad, que se remiten a la variación entre éxito y fracaso. Siempre van a haber exitosos y fracasados en una sociedad, sean estos por causa innata o meritoria. Lo que sucede en la gran mayoría de casos, es que la sociedad contempla gran cantidad de fracasados y mínima cantidad de exitosos y como obviamente es más fácil perjudicar a los exitosos con el fin de beneficiar a los fracasados, los sistemas van a optar por esta opción, o sea igualdad pero en fracaso. Pasa todo lo contrario en el sistema de libre mercado, puesto que este es un sistema que plantea lo contrario: igualdad pero en riqueza a través de ayudas al fracasado. Como dijo Axel Kaiser, si multiplicamos por 1000 o por 100 el ingreso a todos los chilenos, las desigualdades relativas se van a mantener exactamente igual, pero sin pobreza. Es importante hacer un énfasis sobre la igualdad, porque una cosa es que exista igualdad de reglas y otra es que exista igualdad de resultado. Por ejemplo, si usamos el concepto de igualdad de resultado, sería muy injusto que en la Ligue 1 (liga fútbol francesa), la Federación de Futbol Francés obligue al Paris Saint-Germain a entregar a sus dos mejores jugadores a los peores equipos de la liga solo para hacerla más competitiva. Otra cosa sería igualar las reglas del tablero y darles benfecicios a los clubes malos: extender mercado de fichajes, reducir costo de nuevos jugadores o entregarle préstamos.
2- Estatización vs Libertad: Otros sistemas postulan la conversión de un sistema a bien público como medio de eliminación de la desigualdad, ya antes mencionada, para que todos tengamos los mismos servicios. El grado de estatización varía en cada modelo, algunos son totales y otros parciales (mixto entre público y privado), pero el resultado es el mismo: todo tiene un costo. Pasar más cosas a manos del Estado significaría mayor gasto público y como los recursos son limitados, eso significaría recurrir a las reservas fiscales y cuando estas se terminen, recurrir a cortes de presupuestos de otras áreas públicas. Cuando ya todo esto se termina, no hay otra opción que subir impuestos. Estatizar también perjudicaría a los pobres, puesto que si nosotros nos deshiciéramos del gasto focalizado en Chile para pasar a un sistema de gasto social universal (todos reciben dinero del Estado), el 10% de las familias de menores ingresos, recibirían un tercio de los que recibían antes, y las familias más ricas, verían multiplicado por 6 sus ingresos. El libre mercado postula que la competencia hace la eficiencia, como vamos a ver en el argumento 3, por lo que significa calidad a manos de las mismas empresas y su capital. Por ende, como el libre mercado es independiente, no requiere del Estado, por ello alude a la reducción del mismo y por consecuente, de nuestros impuestos también.
3- Bien público vs privado: El bien público está destinado a funcionar de pésima forma por su metodología, porque este carece de factores como la competencia y el incentivo, y abunda de corrupción y pérdidas por malos servicios. Una empresa pública por lo general va a dominar el área económica en la que labura, puesto que estas suelen ser enormes por las facilidades que tienen al ser de dominio estatal. Por otra parte una empresa estatal no va a tener incentivo, ya que su objetivo es entregar un servicio, no importa el tiempo ni el costo. Mientras que una empresa privada va a funcionar en base al lucro, o sea la ganancia, lo que la va a obligar a entregar el servicio con la mejor calidad posible, en el menor tiempo posible y con la mejor aprobación del cliente posible, porque de esa forma genera ganancias. Como bien dijo el economista y cientista político, Manuel Llamas, el libre mercado es el mejor ejemplo de democracia, ya que tenemos diversos tipos de opciones, elegimos la mejor y si no cumple nuestra expectativas adiós y la empresa pierde ganancias.
4- Libertad: Toda persona tiene derecho a ser respetada y el deber de ser respetuoso. Uno debe ser capaz de respetar el proyecto de vida del prójimo y es justamente lo que nos entrega el libre mercado: libertad. Uno tiene libertad de elección, por ejemplo, al elegir el establecimiento educacional de un hijo, el establecimiento médico o el fondo de AFP que más le conviene. Otros sistemas proponen, como ya dijimos, la estatización de estos a uno solo, el público. De esta forma se inhibe la libertad de elección, dado que el Estado te obliga a usar un solo servicio, que además es muy malo.
5- Libre mercado en números (Chile): Tras instaurarse el modelo capitalista o "Neoliberal" (1973-1990) y su desarrollo en los periodos de concertación hasta la actualidad (1990-2021), Chile experimentó grandes estándares de crecimiento y desarrollo. El Banco Mundial reconoce a 80 países como economías de altos ingresos (ingresos per-cápita mayores a US$12.536 en 2019), Chile entró al ranking en 2012. La ODCE reúne a 36 países desarrollados y en 2010 Chile se convierte en integrante, junto a México y Colombia son los únicos miembros de Latinoamérica. El índice de Desarrollo Humano es un indicador que toma en cuenta factores como educación, salud y riqueza, dónde Chile encabeza a los países latinoamericanos y es puesto número 43, con un índice equivalente a 8,851. pobreza se redujo de un 50% con Allende a un 10,9% en 2020, siendo los primeros en el ranking de menor pobreza de Latinoamérica.
FILIALES: Juntos Por La Vida | Secundarios Por La Libertad
Copyright © 2022 organización de la sociedad civil LDCxChile - Todos los derechos reservados.